
La síndica municipal de San Agustín Loxicha, Oaxaca, Asela García celebró que la sindicatura de su comunidad cuenta con la facultad de emitir alertas de género, de las cuales se han emitido varias órdenes para proteger a las mujeres.
Texto: Kau Sirenio
Fotos: CS-SCJN
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, mujeres indígenas y afromexicanas organizaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCNJ) un acto denominado “Espacio de Diálogo de Saber: Las Mujeres Indígenas y Afromexicanas en la Nueva SCJN”.
En la inauguración del encuentro estuvieron las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, el ministro Irving Espinosa Betanzo y el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz.
En su mensaje a las mujeres indígenas y afromexicanas, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortíz, reconoció a las mujeres indígenas como guardianas de la lengua, de la cultura, de la memoria y constructoras de un futuro más justo y digno.
El ministro ñuu savi advirtió que no basta con reconocer derechos en el papel. “Es necesario garantizar que se cumpla en la práctica la recomendación 39 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su siglas en ingles); y lo señala con claridad: los estados tenemos la obligación de adoptar medidas integrales para proteger a las mujeres indígenas, asegurar su participación política y garantizar un exceso efectivo a la justicia”, expuso.
“No estamos solos en este esfuerzo, la comunidad internacional, a través de su recomendación en la CEDAW, ha reconocido que las mujeres y niñas indígenas enfrentan múltiples formas de discriminación, por género, por origen étnico, por lengua y por condición social o económica”, destacó Aguilar Ortiz.
La Corte coincidió en que el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 5 de septiembre, es un homenaje a la aymara Bartolina Sisa, que en 1782 entregó su vida por la libertad de su pueblo. “Su legado no se borra con el paso del tiempo, sino que es una brújula que nos recuerda que la lucha por la dignidad y la justicia sigue vigente y que las mujeres han estado al frente de estas luchas desde hace siglos en México desde 2020”, citaron las ministras y el ministro.
Aguilar Ortiz recomendó que la justicia debe ser intercultural, incluyente y con perspectiva de género en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Además, debe ser un espacio de diálogo de saberes, como un acto de justicia; escuchar directamente a las mujeres indígenas y afroamericanas para aprender de sus experiencias.
“Nos comprometernos a traducir la justicia en acciones y sentencias que transformen las vidas de las mujeres indígenas. Esto es para reconocer, para reflexionar, la lucha que abrió caminos; pero también mirarnos hacia adelante, porque aún persisten las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres indígenas en todo el continente. La resistencia contra el colonialismo es la lucha contra la discriminación contemporánea”, sentenció.
Reconoció que la aportación no se limita a la memoria. “Hoy debemos reconocer con franqueza los retos que enfrentan las mujeres indígenas y afromexicanas, la discriminación múltiple e interseccional. Las barreras son reales, falta de intérpretes y traductores; distancias largas a los tribunales, un lenguaje jurídico incomprensible”, enlistó.
La ministra Yazmín Esquivel Mossa dijo que en materia agraria las mujeres indígenas son relegadas al derecho de la tierra que trabajan y víctimas del olvido, “porque la justicia no siempre llega a las mujeres indígenas en México”.
Sostuvo que a las mujeres se les niegan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, “problemas a los que no escapan las mujeres afroamericanas; aun así son valientes que luchan día a día por esas causas con sus manos recias que labran la tierra a la cosechan”.
Se pronunció por la formación de intérpretes y defensoras de los derechos de las personas indígenas. “Tenemos la obligación de resolver el fondo del asunto, de desechar estereotipos técnicos y raciales, articular los sistemas normativos estatales y de los pueblos y comunidades y dictar sentencias para la reparación con perspectiva intercultural, con una lectura fácil, con una traducción de la resolución y su absoluta difusión”, reivindicó.
Desde la instalación de esta nueva Suprema Corte, ya tenemos señales claras de lo que viene: una justicia de escucha que reconoce y dialoga con las mujeres indígenas”, dijo la ministra Loreta Ortiz Ahlf .
Agregó que la conciencia que sembró Bartolina sigue latiendo en cada mujer que defiende su comunidad, su cultura y sus derechos. “Este día es más que un acto simbólico. Es reconocer que sus luchas siguen vivas que sus saberes son indispensables, que su fuerza sostiene a comunidades enteras frente a la discriminación y la violencia”, reconoció.
Después de la ceremonia inaugural, las ministras y los ministros se retiraron. Las mujeres se quedaron para abordar los problemas que traen a cuesta.
La directora general de Prevención, Atención y Seguimiento de Casos de Violencia de Género de la SCJN, Cristina Solano Díaz, recalcó que este encuentro es producto de años de lucha del movimiento de mujeres indígenas.

Afirmó que con la llegada de Hugo Aguilar Ortiz a la presidencia de SCJN, “llegamos las mujeres indígenas y afromexicanas y se ha abierto la Corte al pueblo de México”.
María de los Ángeles Carrillo Silva abrió la discusión y desde su espacio denunció el acoso e incluso amenazas de muerte por su defensa.
“En esta ocasión vengo a ver si la Suprema Corte de Justicia me puede ayudar. Nosotros estamos teniendo mucho despojo de territorio ancestral, un 40 por ciento está invadido, pero es territorio que se puede comprobar que por derecho le corresponde a la comunidad. Tenemos un amparo que es el 2/31, pero que allá en el en el municipio de Ensenada, que está en el Juzgado Octavo y nos están dando para atrás ese amparo. (…) Entonces, nosotros lo que queremos ahorita es apoyo. ¿Por qué? Porque yo ya estoy hasta teniendo amenazas de muerte por la defensa de mi territorio”, denunció.
La síndica municipal de San Agustín Loxicha, Oaxaca, Asela García celebró que la sindicatura de su comunidad cuenta con la facultad de emitir alertas de género, de las cuales se han emitido varias órdenes para proteger a las mujeres. “En cuanto a los retos, realmente ha sido muy complicado… hemos hecho el acompañamiento de las mujeres que sufren todo tipo de violencia”, manifestó.
La presidenta del Consejo de la comunidad purépecha de San Felipe de los Herreros, municipio de Charapan, Michoacán, María Juana Farías Ramírez, cuestionó la violencia que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia.
“El problema principal de acceder a la justicia en general para la mujer indígena son en mayor parte los procesos legales y la burocracia que deja de lado la protección real, pronta y eficaz de las mujeres indígenas con mayor vulnerabilidad”, señaló.










Un Comentario
5cfvpo