
Al encuentro con el gobierno federal acudieron pobladores de la nación Nancue Ñomndaa (amuzga), quienes celebraron el arranque del programa que busca resarcir el abandono de esta comunidad desde hace más 200 años de México independiente
Texto: Kau Sirenio
Fotos: INPI
Tlacoachistlahuaca, Guerrero, 23 de agosto de 2025.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puso en marcha el Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo en Tlacoachistlahuaca, Guerrero.
Al encuentro con el gobierno federal acudieron pobladores de la nación Nancue Ñomndaa (amuzga), quienes celebraron el arranque del programa en cuyo texto se plantea “resarcir” el abandono de esta comunidad desde hace más 200 años de México independiente.
En el acto, un nutrido grupo de mujeres repetían una y otra vez las consignas de “sí se pudo, sí se pudo”, bajo un toldo golpeado por la torrencial lluvia la tarde del sábado 23 en “Tlacoachis”, como llaman los lugareños a este municipio plurilingüe de la Costa Chica de Guerrero.
En respuesta, la presidenta manifestó: “No llegamos a gobernar solo para administrar o para unos cuantos. Llegamos para continuar y avanzar con la transformación. ‘Por el bien de todos, primero los pobres’. Así se gobernó y así seguiremos gobernando”.
Luego cuestionó la política del pasado al señalar que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. “El recurso del pueblo, los impuestos del pueblo, se le regresan al pueblo en obras públicas, en programas de bienestar. Se acabó la corrupción. No queremos ningún gobierno con corrupción en México”, advirtió.
Sheinbaum Pardo habló de la disminución de la pobreza que la semana pasada dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), información según la cual 13.4 millones de personas salieron de esa condición durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
“Esta reducción se debe a que hay un viraje en la historia reciente de México, porque ahora se gobierna distinto”, resaltó la mandataria.

Sostuvo que este año 250 mil millones de pesos van a los programas del bienestar: a adultos mayores, a personas con discapacidad, a jóvenes de preparatoria, a pequeños productores, a fertilizante gratuito para campesinos.
“Más de cuatrocientas mil familias reciben el programa de producción, y más de cuatrocientas mil personas en sembrando vida”, destacó.
Enfatizó que su gobierno trabaja de la mano con las mujeres por ser una población históricamente marginada. “Son las mujeres las que han trabajado durante años cuidando a los hijos y la casa”, observó.
En su mensaje, presidenta también tocó el tema de la integración de la nueva corte de justicia, que presidirá el ministro ñuu savi Hugo Aguilar Ortiz, y reconoció la reforma judicial y la participación de lo mexicanos el pasado 1 de junio.
De ahí pasó a lo que es el Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo, al que reconoció como la continuidad de los planes de justicia que puso en marcha el expresidente López obrador, pero que se ha iniciado un proceso para abrir nuevos planes de justicia.
“El Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo consiste en que desde el gobierno de la República nombramos a una responsable, que tiene otras tareas, pero además la tarea del plan de justicia, junto con el Instituto Nacional de Pueblos indígenas; y en este caso, la responsable de llevar de atender el Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, que es Marina Núñez Bespalova”, anunció.
Agregó: “Reunir en asambleas a todos los hombres y mujeres que son parte de estas comunidades y entre todos decidir qué se requiere para atender a las comunidades en salud, en educación, en caminos, en cultura, en todo lo que ustedes decidan”.
Dijo que Marina Núñez y Adelfo Regino son responsables, pero también participan el coordinador de Programas de Bienestar, Carlos Torres; de Turismo, Sebastián Ramírez; de Conagua, Efraín Morales; el coordinador de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, y el secretario de Comunicación y Transporte, Jesús Esteva.
La presidenta anunció la rehabilitación el tramo carretero de San Juan de lo Llanos a Ometepec y de Ometepec a Tlacoachistlahuaca.

Para reforzar el contenido del Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, habló de los avances y tareas resultados de tres asambleas regionales con la nación amusga.
“Voy hacer un informe de los avances del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo: El pueblo amuzgo (Ñomdaa “Palabra de Agua”) está constituido por 83 comunidades localizadas en cinco municipios: Tlacoachistlahuaca, Ometepec y Xochistlahuaca, en Guerrero, y San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, en Oaxaca, con una población total de 67 mil 291 personas”, explicó el titular del INPI.
Esta población habla la lengua Nancue Ñomndaa de la familia otomangue y se distingue por sus artesanías de alfarería, los textiles y diseños elaborados por las mujeres en telar de cintura. Además, en la región amuzga, el 77.58% de las personas viven en situación de pobreza: el 41.77% en pobreza moderada y el 35.81% en pobreza extrema.
Dijo que en el marco del Programa General Lázaro Cárdenas del Río, se realizaron tres asambleas regionales son la población amuzga: 12 abril de 2025 en Ometepec, en el que participaron 81 autoridades comunitarias; el 22 de mayo de 2025, en Xochistlahuaca, llegaron 83 autoridades. Y el 31 de julio de 2025, en Tlacoachistlahuaca, acudieron 64 autoridades.
El Plan de Justicia y Desarrollo Regional de Pueblo Amuzgo tienen siete ejes temáticos: Gobierno y organización comunitaria; Educación indígena intercultural; Economía, sistemas productivos y artesanías; Salud y medicina tradicional; Cultura, lengua e identidad; Infraestructura básica, y derechos de las mujeres indígenas.
Adelfo Regino explicó la situación de la pobreza: “De 2018 a 2024, la pobreza en la Población Indígena pasó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, lo que significó una disminución de 9.5 puntos porcentuales; lo que significó que 500 mil personas indígenas mejoraron sus condiciones de vida”.
Subrayó que los Planes de Justicia y Desarrollo Regional (PJDR) inciden directamente en la disminución de la pobreza multidimensional, al impactar en tres aspectos de la medición de la pobreza: el bienestar económico, los derechos sociales (infraestructura social básica) y en el ámbito territorial.
El titular del INPI anunció que en coordinación con la Secretaría de las Mujeres se instituyó el premio Nacional a la Promoción de los Derechos las Mujeres Indígenas Martha Sánchez Néstor:“Martha Sánchez es una hermana indígena que lamentablemente falleció en el covid; le estamos haciendo un homenaje a ella por todo su trabajo comunitario, por todo su trabajo de defensa de los derechos de las mujeres indígenas.

El presidente municipal de Tlacoachistlahuaca, Emmanuel Cuevas Rodríguez, le planteó a la presidenta Claudia Sheinbaum las demandas prioritarias para rehabilitación y ampliación de los tramos carreteros San Juan de los Llanos-Ometepec, Tlacoachistlahuaca-Jicayán de Tovar, la reconstrucción hacia Metlatónoc y los accesos a Tlacoachistlahuaca y a Xochistlahuaca.
También solicitó la “ampliación y la modernización de la carretera San Pedro el Viejo, municipio de Cochoapa el Grande, que conecta a 56 comunidades que bajan a esta cabecera municipal. La ampliación del programa Caminos Artesanales en los cinco municipios amuzgos”.
Cuevas Rodríguez gestionó también la construcción de un hospital de segundo nivel con perspectiva intercultural e inclusión y respeto a la medicina tradicional y partería, para atender no solo al pueblo amuzgo, sino también a los ñuu savi, a los nahuas, afromexicanos y a los mestizos.
En la gira presidencial estuvieron la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda; la subsecretaria de Cultura, Marina Núñez Bespalova; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, y la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales Reza.
También estuvieron los presidentes municipales de Tlacoachistlahuaca, Emmanuel Cuevas Rodríguez; de Xochistlahuaca, María Rojas Pineda; de San Pedro Amuzgos, Rogelio Martínez Hernández; de Santa María Ipalapa, Emmanuel Peláez Peláez; y de Ometepec, Rigoberto Chacón Melo.
Antes de que llegara la presidenta a la Unidad Deportiva de Tlacoachistlahuaca, arribó un grupo de campesinos de la comunidad ñuu savi San Cristóbal, del mismo municipio, a entregar su pliego petitorio en el que piden, entre otras demandas, que se les apoye para que sus productos como frutas y verduras que producen en el programa Sembrando Vida puedan comercializarse en los mercados locales.










