Home / Pueblos Plurinacionales / “La reforma en materia de derechos indígenas, un aporte al mundo”, coinciden expertos indígenas

“La reforma en materia de derechos indígenas, un aporte al mundo”, coinciden expertos indígenas

No es para menos, por primera vez llegan con un ministro y dos magistradas indígenas. La lucha que iniciaron hace más de tres décadas, por fin dio fruto. Poco pero por fin están en la administración de justicia. 

Texto y foto: Kau Sirenio

“¡Sí se pudo, sí se pudo!”, corearon los consejeros nacionales indígenas en la celebración el Día Internacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas, en el Complejo Cultural Los Pinos. 

El júbilo de 130 consejeros de 72 pueblos indígenas y afromexicanos es para recordar las luchas que dieron para que después de 200 años de México independiente se les reconociera como sujetos de derechos públicos.

No es para menos, por primera vez tendrán con un ministro y dos magistradas indígenas. La lucha que iniciaron hace más de tres décadas, por fin dio fruto. Poco pero por fin están en la administración de justicia. 

Así las cosas, todos celebraron la reforma constitucional que durante años reclamaron en las calles y en las comunidades para ser parte de esta nación. La resistencia no fue en vano.

Entre la gran variedad de colores de su vestimenta y las más de 68 lenguas, los une una sola causa: la defensa de los derechos de los pueblos y comunidades a ser diversos, plurilingües y pluriculturales y, por qué no decirlo, a ser plurinacionales. 

El encuentro de los pueblos indígena inició con una ceremonia tradicional para conmemorar el primer aniversario luctuoso de los consejeros wixaritari, Antonio Carrillo González y Yuniur Vázquez Rosalio. Después, en el salón Adolfo López Mateo comenzó la celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, “Implementación de la Reforma Constitucional Indígena y Afromexicana: Avances y perspectivas de la Propuesta de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos”.

En la apertura de las actividades, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, sostuvo: “El aporte de México al mundo en este momento histórico que vivimos es sin duda alguna la reforma constitucional; creo que eso empieza a quedar claro en la medida en que se ven sus implicaciones”.

Y agregó: “En particular, tiene para nosotros dos significados: por un lado es aporte de nuestros pueblos, de nuestras comunidades, en este proceso de transformación que se vive a lo largo y ancho del territorio nacional. Nuestros pueblos están de pie y están haciendo su aporte en ese proceso histórico que vivimos. Y lo otro tiene que ver con el hecho de que el derecho internacional tiene un nuevo marco jurídico”.

Regino Montes aseguró que la comunidad internacional adoptó la declaración la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el 13 de septiembre del año 2007, en Nueva York.

Valoró que la reforma constitucional contiene principios y normas en el marco constitucional. 

En su intervención, el representante interino de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Humberto Henderson, coincidió con el director del INPI al reconocer el aporte de la reforma para el derecho internacional. 

Reconoció: “Francamente, este artículo 2 de ustedes es cosa seria, es una reforma muy significativa que ojalá estén conscientes de lo que significa: un hito en la implementación de aquella declaración, de aquellos sueños del 2007. Con mucho cambio relevante, yo no voy a entrar en los cambios de la Constitución, porque son muchos, pero sí decirles que hay puntos muy altos, como el reconocimiento de sujetos derecho público, que de hecho fue una recomendación de la visita de un relator de Naciones Unidas en el tema de la libre determinación que de alguna manera recoge artículos de la declaración y del convenio 169”.

Dijo que en el mundo se adoptó la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas para tener igualdad, algo así como la Constitución de los Pueblos Indígenas, desde el punto de vista universal.

En su turno, el jefe de la Oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Armando de León Huerta, dijo que la diplomacia mexicana va de la mano de la diplomacia indígena. “Siempre hemos estado buscando abrir esos espacios para desarrollar estándares internacionales; es un mandato para la mesa de alto nivel en la Asamblea General de las Naciones Unidas; hemos logrado la adecuación de nuestros enfoques de la mano del desarrollo de los pueblos indígenas”, resaltó. 

Mientras que la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Olivia Morales Reza, hizo un recuento de los trabajos que realiza la institución que representa: “En el combate a la discriminación, la política pública se ha orientado a atender las desigualdades históricas y se han incrementado programas de apoyo directo a comunidades indígenas, evitando intermediarios, priorizando la palabra y la decisión de las propias comunidades”.

Reconoció que las becas para estudiantes indígenas, los apoyos a artesanas y artesanos y la inversión en caminos y servicios básicos en regiones históricamente marginadas, son esfuerzos que las instituciones hacen para cambiar la realidad de los pueblos. “Desde el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y otras instancias aliadas, hemos impulsado con fuerzas campañas de sensibilización para erradicar prejuicios, y se han creado mecanismos de denuncias más accesibles para las víctimas de discriminación”, subrayó.

“Siempre hemos estados aquí; más bien, no nos veían”: Rosalba Hernández Hernández 

La magistrada presidenta electa del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, Rosalba Hernández Hernández, cuestionó el lenguaje clasista y racista en contra del ministro Hugo Aguilar y de las magistradas y juezas indígenas.

Planteó: “¿Quiénes se preguntan quiénes son estos personajes o estas personas qué ahora van a ocupar algunos de los puestos más importantes en la administración de justicia en el ámbito nacional y local? ¿Quiénes son los que van a encabezar esos poderes del Estado? ¿De dónde vinieron? ¿Cómo llegaron?, la respuesta está a la vista: no venimos de ningún lado, siempre hemos estado aquí, no nos querían ver, que es muy distinto”.

La abogada nahua no se quedó ahí. Aprovechó el momento para lanzar críticas hacia las personas y funcionarios que discriminan y racializan a los indígenas. “Muchas veces invisibilizados y otras veces folclorizados, hemos sido un objeto, también, de plagio del patrimonio biológico y cultural… ¿cómo llegamos las personas indígenas que ahora vamos a estar al frente de varios de los cargos de elección popular?. Llegamos porque se abrió una puerta. Pero no fue fácil. Fue mucho trabajo, con lucha. Sobre todo  porque demostramos que en los pueblos indígenas estamos unidos”, explicó.

El ministro y presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, reconoció el trabajo de los consejeros nacionales indígenas en la reforma judicial “qué cultivó la esperanza en muchas sesiones de este consejo nacional; y aquí trabajamos para alcanzar lo que parecía imposible”.

Las ovaciones no cesaban en la asamblea de los pueblos indígenas. La emoción se dibujaba en los rostros de los asambleístas. El ministro ñuu savi se veía complacido por las porras que le llovían. 

A pesar de la algarabía, Aguilar Ortiz no detuvo su discurso. En medio del estridente “sí se pudo”, confesó sentir el mismo sentimiento de los consejeros. “Escucharles ese grito de sí se pudo se me enchina la piel. Estoy de corazón y nos compromete. Me uno a esta voz de ‘sí se pudo, sí se pudo y sí se pudo’”. 

Refrendó su compromiso con la defensa del territorio y del agua: “A nuestros pueblos les ha tocado perder en muchos momentos; y no solo perder la vida, el territorio y el agua. Muchos pueblos pierden incluso la esperanza. Y aquí, este consejo nacional, ha revivido esa esperanza. Hay que decirle a todo México que estamos de pie”.

El jurista y maestro en derecho constitucional dijo a sus compañeros: “Estoy orgulloso de ustedes, porque hicieron suya la candidatura. No gana Hugo Aguilar, ganan los pueblos indígenas y afromexicanos de México. Quiero agradecerles de corazón.”

Celebró: “Las cosas comienzan a cambiar. Antes, sólo se asumía que la justicia era occidental, y todas sus categorías, todos sus valores y todos sus emblemas eran de ese corte. Hoy, el bastón de mando va a llegar como un símbolo de justicia y de autoridad a la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, y eso se debe a la existencia, a la resistencia y a la lucha de los pueblos y en particular de todas y todos ustedes”.

Luego invitó a los integrantes del CNPI para que lo acompañen al máximo tribunal: “Los espero el día primero de septiembre para hacer la toma de la Corte por el pueblo. El pueblo va a entrar a la Corte por todas sus puertas y vamos a asumir el control de este Poder Judicial que estaba maltrecho. Quedan, entonces, invitados, hermanos y hermanas; vamos a hacer la toma, va a ser un momento de fiesta para imprimirle un nuevo sello, un sello de justicia, un sello de dignidad, un sello en el que la corrupción, el nepotismo y todos estos vicios del sistema judicial en México comiencen su depuración y limpieza. Los pueblos indígenas seremos actores principales para limpiar el Poder Judicial de nuestro país.”

Pronunciamiento del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas 

La coordinadora general del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI), Yaneth del Rosario Cruz Gómez, leyó el documento que los asambleístas nacionales indígenas trabajaron un día antes de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas: “El día de hoy, conmemoramos juntos y en unidad, resistencia y dignidad este día especial para los pueblos indígenas de todo el mundo; recordamos qué el año de 1994 la Asamblea General de la Organización de ls Naciones Unidad (ONU) declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en memoria de la primera reunión del grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas de la subcomisión de prevención de discriminación y protección de las minorías, celebrada en 1982, que fue el espacio donde se elaboró la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”.

Y exigió: “Al mismo tiempo, hacemos un llamado enérgico a las fuerzas políticas conservadoras y a sus voceros, para que se abstengan de realizar expresiones racistas y discriminatorias hacia la persona del ministro presidente indígena, al no reconocer su larga trayectoria profesional y su trabajo comunitario al lado de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, negando que su triunfo ha sido resultado de nuestro decidido apoyo”.

Etiqueta:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *