
Reconocer, visibilizar y honrar la resistencia y contribuciones fundamentales de las mujeres afromexicanas, quienes con su labor incansable, promueven la igualdad sustantiva y combaten la discriminación
Texto:Kau Sirenio
Fotos: INPI
Diez mujeres afromexicanas fueron reconocidas por el gobierno de México con el “Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas”.
La finalidad, de acuerdo con la Secretaría de las Mujeres (Semujer) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), convocantes del acto, es reconocer, visibilizar y honrar la resistencia y contribuciones fundamentales de las mujeres afromexicanas, quienes con su labor incansable, promueven la igualdad sustantiva y combaten la discriminación.
Los galardones se entregaron este 30 de julio en el Centro Cultural Los Pinos a: Teresa de Jesús Mojica Morga, Asunción Salinas García, Teodomira Rosales Sierra, Mirna Zárate Rodriguez y Beatriz Ruiz Guzmán, del estado de Guerrero; Eva Victoria Gasga Noyola, Paula Maximiana Laredo Herrera, Yadira Torres Díaz, de Oaxaca, así como Yum Ko Ogata Aguilar, María Concepción Patraca Rueda, de Veracruz.
Durante el acto, la secretaria de Semujer, Citlali Hernández Mora, destacó que la visibilización de las mujeres afromexicanas tiene que acompañarse del “combate a la discriminación, debe significar un abrazo profundo a la diversidad en todas sus formas”.
Agregó: “México se fue construyendo bajo la falsa idea de que hay una sola versión de las cosas, de la historia, de la manera de ser, de vestir, de vernos. Trabajamos en una visión de derechos, en un combate de desigualdad y de violencias para todas las mujeres”.
El director general del INPI, Adelfo Regino Montes, afirmó: “El segundo piso de la Cuarta Transformación tiene especial importancia al reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas que se refleja en la reforma constitucional al artículo 2° en el que reconocen específicamente los derechos de las mujeres afromexicanas”.
“En donde hay un nuevo marco constitucional en la materia que tenemos que poner en práctica todas las entidades y dependencias de la administración pública federal”, añadió.
Regino Montes ahondó más sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos: “Es una reforma histórica que tiene un gran calado, una gran profundidad, porque al tiempo de que se reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como sujetos de derecho público, investidos de su derecho de libre determinación y autonomía y un conjunto de derechos colectivos, también, en el apartado D, se reconocen los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas”.
“Es decir, estamos ante un nuevo marco normativo en donde, por un lado, se reconocen los derechos colectivos de los pueblos, pero también se reconocen los derechos individuales específicos de las mujeres indígenas y afromexicanas” subrayó.

Explicó que la reforma constitucional del año pasado tiene especial reconocimiento a los derechos de los pueblos y comunidades afromexicanas como sujetos de derecho público, el derecho de libre determinación y autonomía y otros derechos colectivos.
Especificó que los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, es el punto central del libro cuarto, que establece las políticas públicas para desarrollar todo lo que está en el apartado del artículo segundo de la Constitución Mexicana.
El funcionario adelantó que en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, el INPI y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) acordaron construir un plan de acción. “Es decir, planes concretos del gobierno de México para que cada una de las instituciones realicemos políticas, programas, acciones concretas en el marco de este decenio; y que podamos ponerlos en manos de la comunidad internacional, de los 194 países que integran la Organización de las Naciones Unidas”, explicó.
La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, reconoció la importancia de la distinción y reconocimiento de la lucha y trabajo de las mujeres afromexicanas. “Cada participación que hoy galardonamos lleva consigo mucho más que un nombre. Lleva una historia, un camino recorrido con coraje, con orgullo, con memoria”, puntualizó.
El Comité Dictaminador del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas, compuesto por personas destacadas en la promoción de derechos humanos, recibió 54 postulaciones de 11 estados: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Yucatán, Puebla, Coahuila, México, Quintana Roo, San Luis Potosí y la Ciudad de México.







